Como una manera de promocionar el enoturismo, Chile y Argentina se han unido para crear un ambicioso proyecto: la ruta del vino más larga del mundo, cuya extensión tendrá más de 1.300 kilómetros. Hasta ahora, era Suráfrica con la ruta 62 (casi 500 km) la que tenía esa denominación.
Bajo el nombre de Orígenes, el trayecto atravesará una región chilena (Coquimbo) y cuatro argentinas (San Juan, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero), en cuyo recorrido hay 185 establecimientos vitivinícolas, aparte de atractivos turísticos e históricos.
Toda esta iniciativa, que está en proceso de diseño, es apoyada y promovida por el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) de la Argentina y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de Chile, con la participación de la recientemente creada Organización Mundial del Enoturismo (OMET).
Dentro de las propuestas que ofrece Orígenes, la ruta del vino más larga del mundo, está la de un recorrido promedio de 7 a 10 días. Sin embargo, hay una más extensa, de 15 a 20 días. Sería el circuito del vino, recorrido histórico y aventuras ecoturísticas.
Por ejemplo, la región de Coquimbo posee 20 bodegas de vino, mientras que San Juan cuenta con 150, La Rioja cinco, Catamarca nueve y Santiago del Estero solo cuenta con un viñedo.

El chileno Cristóbal Vergara, dueño de la agencia Tembeta, gestora de este proyecto, precisó al diario argentino Clarín que “la ruta ya es realizable del lado chileno, porque contamos con un desarrollo de turismo del vino con experiencias y alojamiento en bodegas”. Destacó que del lado argentino están finiquitando el levantamiento de hospedajes y lugares de interés turístico.
Valor histórico del recorrido
La idea también es revivir el viaje que hicieron los conquistadores y clérigos españoles en 1553, que tras fundar la primera ciudad costera en Chile, La Serena, cruzaron la Cordillera de los Andes, para levantar la ciudad más antigua de Argentina, Santiago del Estero. Toda esa gesta histórica, en la que plantaron las primeras vides, se extendió hasta 1556.
Ese cruce entre ambos países por la Cordillera será por el paso fronterizo de Agua Negra (en San Juan), que alcanza una altura de cuatro mil metros sobre el nivel del mar.
También le puede interesar: Santiago Mayorga, un argentino apasionado del vino