Tierra del mojito y el daiquirí, Cuba ha sido lugar del origen de grandes cocteles que gozan de fama en las barras del mundo. Una de sus recetas más históricas, aunque poco conocida, es la canchánchara, una bebida de tradición en la nación isleña.
Según cuentan los más conocedores, la mezcla surgió a finales del siglo XIX, específicamente durante la llamada Guerra de los 10 años (1868– 1878). En aquel entonces, los habitantes de Cuba iniciaron un conflicto bélico para independizarse del dominio español.
El coctel fue creado por los mambises, miembros de las guerrillas. Su composición de aguardiente de caña o ron blanco, jugo de limón y miel o jugo de caña de azúcar para endulzar, era muy apreciada por los rebeldes. Se dice que era ideal para curar enfermedades y para reconfortar a todos luego de los enfrentamientos. Era muy fácil de preparar y sus ingredientes eran abundantes en la isla caribeña.
En aquellos años se bebía caliente para combatir el inclemente frío de las noches, tradición que se mantuvo por décadas, aunque actualmente es más común beberlo frío. Otras de las prácticas que han perdurado, es que se sirve en jícaras, vasijas elaboradas con el fruto del jícaro, en cortezas de coco o en vasos de arcilla.
Una de las polémicas que ha rodeado a la canchánchara está en su país de origen. Debido a que su consumo se propagó en otras naciones como Trinidad y Tobago, algunos se atrevieron a atribuirse su creación.
Con el tiempo, el coctel ha evolucionado y se ha modernizado. Sin embargo, aún mantiene la esencia de sus inicios.
Canchánchara
Ingredientes
- 1 ½ onzas de ron blanco
- Jugo de un limón
- 1 cucharada de miel de abeja
- 1 chorrito de agua gasificada
- Rodaja de limón
- Hielo (Opcional)
Preparación
- Añadir el ron, el jugo del limón y la miel a una coctelera con hielo y agitar bien.
- Colar en una jícara o vasija de arcilla.
- Verter el chorrito de agua con gas.
- Decorar con una rodaja de limón. Si lo desea, agregar hielo.
También le puede interesar: Coctel Frosé, un granizado adulto y seductor