Newsletter

Síguenos

Aventura ronera en la Hacienda Santa Teresa

A 70 kilómetros de Caracas, en la población de El Consejo, en el municipio José Rafael Revenga del estado venezolano de Aragua, está ubicada la Hacienda Santa Teresa, un espacio donde la historia, el turismo y el ron convergen. Recientemente, la casa ronera ha incorporado novedades para que los visitantes disfruten una colorida y emocionante aventura, inmersa en el verdor de un paisaje imponente bañado por un radiante sol. 

La nueva ruta

Al carro-tren le han incorporado una barra / Cortesía Hacienda Santa Teresa

Durante el recorrido los visitantes conocerán la trayectoria de la familia Vollmer, de origen alemán, cuyos descendientes nacidos y arraigados en esa tierra han desarrollado, con auténtica identidad nacional, uno de los mejores rones del mundo. Los invitados entrarán como parte de un grupo y saldrán como un equipo, pues la marca utiliza el rugby como deporte para promover valores e iniciativas de transformación social. Durante el paseo por el lugar, estarán liderados por sus “entrenadores”, que los llevarán a entender cómo se hace ron en Santa Teresa, pero también cómo se juega rugby.

Todo comenzará desde la Estación El Consejo, inaugurada el 8 de octubre de 1893 y que era la séptima en la ruta del Gran Ferrocarril, entre Caracas y Valencia. Los pasajeros se subirán a un carro-tren, que ahora ofrece como novedad una barra de coctelería. Lo más seguro es que allí se encuentren con Stephany Oviedo y Nilson Lárez, dos jóvenes que los guiarán durante la hora y media que dura la actividad.  

Ambos se han preparado previamente, en más de 500 horas de formación, para guiar a los visitantes. Con este fin se adiestraron en el arte de la mixología, en el proceso de cómo se hace el ron y en como ofrecer información oportuna e interesante de lo que está pasando en esa industria, tanto en Venezuela como en el resto del mundo.

Cinco estaciones

 

Santa Teresa
En la hacienda se respira historia: ya son 223 años / Cortesía Hacienda Santa Teresa

La primera parada será la Casa Tovar. Allí comenzó todo, pues se encontraba el alambique en el que el conde Tovar destilaba su aguardiente en 1796, año de fundación de la hacienda. Luego disfrutarán de cómo Nilson les prepara el primer coctel que degustarán, llamado Try, elaborado con ron Santa Teresa Gran Reserva, jarabe de parchita (fruta de la pasión), extracto de jengibre y amargo de Angostura.

La segunda parada es en la Cruz de Aragua, lugar emblemático donde hay un cruce de caminos, con la forma de la imagen a la cual alude el nombre del sitio, flanqueado por imponentes y hermosos chaguaramos. El símbolo de la cruz, que viene impreso en la base de las botellas de sus productos, representa para la marca sus cuatro ejes fundamentales: excelencia, propósito, valentía y principios. 

Antes de partir, los invitados disfrutarán de un trozo de la caña de azúcar que se cultiva en la zona, materia prima que después se convierte en melaza para transformarse en el alcohol que va a las barricas para ser añejado.

Santa Teresa
En el recorrido entrará a uno de los galpones / Cortesía Hacienda Santa Teresa

En la tercera parada está la destilería. Allí brindarán otro coctel, Macanao, preparado con Santa Teresa Linaje, sirope simple, zumo de limón y amargo de Angostura.

Después el tour continuará hacia la planta de envasado y llegará a uno de los galpones donde están almacenadas numerosas barricas de roble. Para entrar, y por seguridad, deberá apagar su teléfono celular. Una vez dentro, el intenso olor a madera es sencillamente seductor.

La quinta y última parada, antes de llegar al punto de partida, será la bodega privada, donde se añeja 1796, uno de los mejores rones del mundo, elaborado por el método de solera. Es elegante y con mezclas de hasta 35 años, envejecido en barricas de bourbon de madera de roble. Lo recibirán con uno en las rocas.

Cata 1796

 

Santa Teresa
La elegante sala de cata en la bodega privada / Cortesía Hacienda Santa Teresa

Durante la visita a Santa Teresa también se pueden hacer varias catas. Una de ellas, la de 1796, es sin duda la de mayor demanda. Está dirigida a grupos no mayores de 10 personas. Esta galardonada bebida salió al mercado con motivo del Bicentenario de la hacienda en 1996.

La actividad dentro de su llamativa bodega tiene una duración de 45 minutos, aproximadamente. Descubrirá todo su proceso y lo disfrutará plenamente.

El 1796 es de un rojo ámbar con aroma afrutado y notas a madera, aunque en boca se perciben sabores a nueces, vainilla, canela, chocolate negro, miel, pasas y pimienta.

Santa Teresa
La botella de 1796 cambió de imagen recientemente / Cortesía Hacienda Santa Teresa

Precisamente, el llamado método de solera con el que es elaborado, asegura que cada botella de este ron tenga de la primera barrica de 1796. Esto se debe a que el barril original nunca ha estado vacío. Es decir, cada vez que una botella es extraída, la barrica es ligeramente llenada con un ron más joven.

También descubrirá el proceso artesanal que está detrás. Desde el alambique y el sistema de embotellado, hasta la aplicación manual de la cera para el sellado del corcho, lo cual hace que cada una de las botellas sea una pieza exclusiva y única.

Taller de coctelería

Santa Teresa
Enseñan a preparar tres cocteles / Foto vía: Cocina y Vino

Esta es otra de las actividades en la que se puede participar cuando se visita la hacienda. Es para ocho personas, quienes durante una hora aprenderán lo básico de la coctelería y algunas de sus técnicas. Todo está servido en las barras para preparar tres cocteles. Comenzarán con el Haka, hecho con ron Gran Reserva, le sigue el Mojito Thai, con Gran Reserva Linaje, y luego el Fullback, con 1796. 

Para preparar el Haka

Ingredientes

  • 1 ½ onzas de Gran Reserva
  • 1 onza de jugo de piña
  • ½ onza de jarabe de goma
  • ¼ de jugo de jengibre
  • ½ zumo de limón
  • Lasca de piña para decorar

Preparación

  • En una coctelera con bastante hielo agregar todos los ingredientes. Batir bien, servir y decorar. ¡Salud!

Un dato a tener en cuenta. El taller de coctelería lo realizan los jueves y viernes a las 2:00 y 4:00 pm. Los sábados, domingos y feriados a las 10:30 am, 12 del mediodía, 2:00 pm y 4:00 pm.

Otras opciones

Santa Teresa
Desde la terraza se pueden tomar tragos y contemplar el paisaje / Cortesía Hacienda Santa Teresa

La hacienda, con amplios jardines, cuenta con una gran barra, donde se podrá disfrutar de cocteles y tragos en medio de un hermoso paisaje. También está el restaurante Zafra, con una variada oferta gastronómica. Algunos platos y postres tienen entre sus ingredientes productos Santa Teresa.

Adicionalmente, cuenta con una tienda, donde ofrecen todas las elaboraciones de las bodegas.

Recientemente, abrieron una barra con su Café Alcatraz, que es gourmet, de grano 100% arábica, cosechado, tostado, molido y empaquetado en la propia hacienda. Viene en una lata de 400 gramos.

Santa Teresa
Hay platos que incluyen en su preparación algunos de sus rones / Foto vía: Cocina y Vino

Reinserción social

Santa Teresa creó en 2003 el Proyecto Alcatraz, un programa de reinserción social de jóvenes a través de valores como el trabajo y la práctica del rugby. Surgió como respuesta a la acción de tres muchachos que robaron a un inspector de seguridad de la hacienda. Tras ser arrestados por las autoridades, se les ofrecieron dos alternativas: devolver lo robado y trabajar durante tres meses en las instalaciones sin recibir nada a cambio para resarcir los daños, o ir a la cárcel acusados por su delito. Ellos decidieron la primera opción, pero pidieron que sus compañeros de banda también fueran aceptados.

Santa Teresa
El Proyecto Alcatraz ha rescatado a más de 300 jóvenes / Cortesía Hacienda Santa Teresa

Durante estos 16 años de su fundación, han logrado “salvar” a cerca de 300 jóvenes pertenecientes a 10 bandas delictivas, todas del municipio Revenga, donde habitan 38 mil personas. Varios de ellos son hoy día parte del personal de la hacienda. En 2013 incorporaron el rugby penitenciario. “Actualmente estamos en 14 centros de ocho estados del país”, precisa el gerente general del programa, Gabriel Álvarez.

Coordenadas

La Hacienda Santa Teresa está abierta de jueves a domingo, desde las 10:00 am hasta las 4:30 pm. Para acceder a sus instalaciones hay que cancelar una entrada. Cada una de las actividades tiene un costo adicional.

Más información (0244) 400.2598 y (0424) 318.8665, [email protected]www.ronsantateresa.com.

También le puede interesar: 10 cosas a saber sobre la D.O.C. Ron de Venezuela

#CocinaYVino

Buena comida, buen vino
y buena compañía

Síguenos en Instagram