Newsletter

Síguenos

Pau Roca: “El sector vinícola está en riesgo por la pandemia”

El panorama para el sector vinícola no es muy alentador, en medio de la crisis por la pandemia COVID-19. Si no se ponen a disposición medidas rápidas de recuperación, la caída para el sector será de gran importancia. Así lo advierte el director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Pau Roca.

“La superficie de viñedo se ha visto afectada desde el inicio de la crisis, porque justo el confinamiento ha coincidido con el momento de la cosecha, por lo que tenemos previsiones negativas”, indicó Roca en una conferencia de prensa virtual, en la cual explicó la situación del sector vinícola en la actualidad.

Asimismo, señaló que el impacto de la pandemia está afectando la producción de uvas y el volumen de vino, que “se ha visto limitada” a pesar de las precauciones que están teniendo las empresas del sector, como el uso de maquinarias para concluir las cosechas.

Aunque avirtió que el sector vinícola no cuenta en la actualidad con los datos suficientes ni la información completa para anticipar lo que sucederá este año, subrayó que la organización está en constante contacto con los Estados Miembros.

Lo que sí aseguró es que el sector ha percibido un cambio en los canales de distribución, que tiene relación con la “desaparición radical” del canal HORECA (Hoteles, restaurantes y cafeterías) impuesto por la situación sanitaria. “En Europa el cierre de este canal de distribución tan importante significaría una reducción del 35% en ventas y volumen, así como pérdidas del 55% en ventas”, detalló el director de la OIV.

En este sentido, explicó que a pesar de que se mantienen las ventas online y los canales de ventas en supermercados, no son suficientes para mantener la estabilidad del sector.

Modificación de los canales de venta

OIV Producción de vino subió 17% durante 2018
La OIV señala que en 2018 se produjeron 292 millones de hectolitros

Roca enfatizó que han aumentado los canales de venta en supermercados, online y a particulares, pero que esto “no compensa las pérdidas causadas por la reducción de ventas in situ”.

“La modificación de los canales de venta, limita la capacidad de compra porque la oferta es más limitada, el precio baja y se homogeiniza entre los distintos actores del mercado”, dijo el experto.

Para Roca, el sector vinícola se está reorganizando y cambiando. “Cuando se resuelva y la industria se adapte a las nuevas formas de venta, la venta en hogares seguirá creciendo en Internet”, consideró, al tiempo que agregó que “el desequilibrio lleva a hablar de reducción de precios medios, por tanto de pérdida y caída del total de las ventas de valor”.

Los países vinícolas más afectados

Los cocineros del vino

Esta situación se plantea con mayor gravedad para algunos grupos y sectores geográficos determinados. La OIV resalta tres grupos como los más afectados por la crisis económica que ha sido consecuencia del coronavirus.

En primer lugar, Roca destacó que las repercusiones más graves recaerán sobre las pymes “que están vinculadas a canales de distribución más tradicionales y quedan fuera de las grandes redes de supermercado”, que son las que están vendiendo en mayor medida actualmente.

En segundo lugar están los minoristas, por ejemplo, vinculados al sector turismo y enoturismo, que ya se está viendo afectando en gran medida, por la paralización prácticamente total de la industria.

En tercer lugar, y como consecuencia de esta situación, Roca explicó que no será igual en todas partes del mundo. “Los países mediterráneos se verán más afectados por el cierre del turismo y restaurantes”, dijo.

“Mientras que unos países empiezan a abrir sus puertos, como China, en el futuro inmediato esto no nos da optimismo. Las economías en recesión no son un mercado prometedor, y los países que son mayores consumidores son los que más afectados se han visto”, indicó.

Al mismo tiempo, advirtió que el sector “se verá muy limitado después de que se levante el confinamiento” puesto que “los grandes mercados del mundo reducirán sus importaciones y exportaciones como Europa y Estados Unidos”.

En relación a las medidas de recuperación, Roca señaló que “se puede comparar con medidas tomadas a finales de la Segunda Guerra Mundial porque en esta condiciones muchos gobiernos se están planteando medidas de solución de posguerra”.

El director de la OIV resaltó que “el confinamiento ha tenido un efecto destructivo, irreversible, a menos que se pongan ya a disposición medidas de recuperación” y que los países menos afectados “podrían representar un alivio más o menos significativo a corto plazo”.

También le puede interesar: Ron Howard filmará documental sobe la vida del chef José Andrés

#CocinaYVino

Buena comida, buen vino
y buena compañía

Síguenos en Instagram