La séptima edición del Basque Culinary World Prize ya tiene ganadora. El galardón, que premia iniciativas gastronómicas que cambian al mundo, fue entregado a la africana Fatmata Binta, por su proyecto Dine on a Mat.
Binta es oriunda de Sierra Leona, pero su iniciativa es de espíritu nómada, como lo son muchas culturas de África Occidental, a la cual honra con su cocina.
A través de Dine on Mat se dan a conocer los sabores y otros elementos culturales del pueblo Fulani, del cual proviene Fatmana. Esta es una de las culturas nómadas más grandes del mundo, compuesta por más de 40 millones de personas originarias de diferentes países.
El viaje de Fatmana Binta

“Heredera de las tradiciones de la mayor tribu nómada de África (con más de 20 millones de personas moviéndose incansablemente por vastos territorios), Binta se esfuerza por difundir la esencia de esta cultura con su iniciativa denominada ‘Dine on a Mat’. Este es un restaurante nómada que ha ofrecido a lo largo de tres continentes una experiencia inmersiva en las formas de comer e interactuar con la comida de los fulani”, explican en las redes del Basque Culinary World Prize.
Su travesía inició en 2018 y desde entonces no ha parado de viajar y cocinar por el mundo. Este recorrido le ha permitido “compartir lo que sabe sobre técnicas ancestrales, granos, especias y más. Pero sobre todo, historias y conversaciones. Dine on a Mat le permite hacer de la mesa una valiosa fuente de diálogo y entendimiento, educación y también de la práctica sostenible“, añaden.

El proyecto de Fatmana Binta fue el favorito de los miembros del jurado, integrado por figuras como Joan Roca, Gastón Acurio, Mauro Colagreco, Manoella Buffara, Dominique Crenn y más profesionales renombrados del sector.
“El premio de este año a la chef Fatmata Binta se centra en África y en que es posible crecer a través de la cocina, la economía circular, el conocimiento culinario y la preservación de las tradiciones de una comunidad donde el uso de estas es clave”, comentó Joan Roca, presidente del jurado.

Binta está involucrada también en otros proyectos, como por ejemplo la Fulani Kitchen Foundation. Parte del premio de 100.000 euros que entrega el Basque Culinary World Prize será destinado a financiar diversas propuestas benéficas en las que colabora la sierraleonesa.
Más premiados del Basque Culinary World Prize 2022

Como en cada año, además del ganador principal, se entregan dos menciones especiales a proyectos interesantes.
- Edson Leite: Su iniciativa Gastronomía Periférica lleva años dando de que hablar y probar en Brasil. Enfocándose en comunidades de bajos recursos, las conocidas favelas, el cocinero promueve la educación y formación en gastronomía.
- Douglas McMaster: A través de su escuela Zero Waste ha logrado impulsar los conceptos de la gastronomía sostenible y la reducción de desperdicio de alimentos en el Reino Unido.
El historial del ganadores

- María Fernanda di Giacobbe (Venezuela): Ganó la edición inaugural del premio en 2016 por su proyecto Cacao de Origen.
- Leonor Espinosa (Colombia): A través de FunLeo, la chef colombiana rescata tradiciones culinarias ancestrales de los pueblos colombianos. Ganó en la edición de 2017.
- John Zonfrillo (Escocia): Zonfrillo, vencedor en 2018, se embarcó en un viaje de descubrimiento de las culturas originarias australianas en The Orana Foundation.
- Anthony Mynt (Estados Unidos): En 2019 fue premiado por luchar contra el cambio ambiental a través de la gastronomía en ZeroFoodPrint.
- José Andrés (España): El popular y querido chef se quedó con el galardón en 2020 por la labor humanitaria de su fundación World Central Kitchen.
- Xanty Elías (España): Se llevó la edición 2021 por “Los niños se comen el futuro”, proyecto que promueve la alimentación sana en las escuelas de España.
También le puede interesar: Olia Hercules y Alissa Timoshkina cocinan contra la guerra
Con información de BasqueCulinaryWorldPrize