Newsletter

Síguenos

Antonella Ruggiero: “La gastronomía es pacificadora”

Hace 11 años, Antonella Ruggiero pisó suelo español para formarse como periodista gastronómica. Hoy en día, la venezolana es directora general de la Academia Iberoamericana de Gastronomía y lleva a cabo una labor fundamental en esta área para que las naciones iberoamericanas se unan en valor de su cocina y de sus tradiciones.

“La academia es un espacio para conocernos y reconocernos mejor”, asegura quien se considera la ejecutora de muchas de las iniciativas que germinan en la institución, desde que entrara en ella en 2016.

“La filosofía de la academia es la preservación, promoción y cuidado del propio acervo gastronómico en Iberoamérica, pero como es intangible materializamos nuestras ideas a través de proyectos de impacto que unan a los países”, explica Ruggiero sobre la institución a la que pertenecen 14 países y a la que recientemente se adhirió Paraguay.

Todas estas naciones con academias nacionales se unen mediante la labor de Ruggiero, quien trabaja de la mano con Rafael Ansón, para “servir de enlace y vaso comunicante entre América y Europa”.

La cocina puede unir a las personas

Antonella Ruggiero y la directiva de World Class en la Cocktail Week de Madrid / Foto: Archivo

Ruggiero es una apasionada de la cocina, tanto como de la comunicación, dos elementos que integra en todos los proyectos de la Academia. Incluso, cuando los países se encuentran en situación de conflicto o con realidades políticas adversas, la Academia ha estado allí.

“Al margen de la situación política de cada país hemos logrado que la gastronomía sea un elemento unificador y hasta pacificador. Hemos estado en situaciones muy complicadas en cuanto a política entre los países, pero cuando hablamos de gastronomía y de una macro estructura que es Iberoamérica, eso se barre”.

Sobre esto, la periodista pone de ejemplo a Cuba, donde la situación política no ha sido un freno para poner en valor la coctelería, “porque históricamente es la capital de los cocteles”.

“Venezuela, en cambio, es una situación difícil, la puesta en marcha es más lenta y eso que la academia nacional tiene un poder enorme por el contenido y por el valor de sus propios académicos que son personas de mucho prestigio vinculadas al mundo gastronómico”, afirma.

En relación con Colombia, ha dicho que “es un ejemplo a seguir”. “Después de su conflicto armado, ahora que imperan las ganas de remar en la misma dirección, están aprovechando para vincular la gastronomía y el turismo y han impulsado su eje cafetero, están recuperando productos del Amazonas y reforzando vías para llegar a pueblos con gran tradición culinaria. Están recomponiendo el tejido social de Colombia a través de la gastronomía”.

“Aun en las condiciones más difíciles el país está apuntando muy alto, aun pasando por un momento horroroso hay un mañana siempre que la gente lo vea y lo construya conjuntamente, y hacia allá va Venezuela”, agrega Ruggiero.

Así, resuenan nombres como Alex Atala con la recuperación de productos del Amazonas; Virgilio Martínez en Perú, que sigue la senda de Gastón Acurio; Leonor Espinosa De La Ossa en Colombia; María Fernanda Di Giacobbe con su trabajo por el cacao en Venezuela, o Carlos García, el chef de Alto, que dirige desde hace años un proyecto social.

Ensalzar una comida local

Antonella Ruggiero y Rafael Ansón firman acuerdo con RTVE, para transmitir el programa de radio “Laboratorio gastronómico” / Foto: Archivo

Ruggiero defiende la labor que están haciendo los países por enaltecer lo propio y por dejar de lado la mentalidad de que “lo importado es mejor”. “Hay una tendencia de los países que están empezando a dejar de ver al extranjero para finalmente auto mirarse”.

En este sentido, ha explicado que “gracias al trabajo de investigación y al empecinamiento de actores gastronómicos, la gastronomía local es lo que está empezando a prevalecer”. España, comenta, lleva un liderazgo en resaltar una gastronomía propia, muy española, con restaurantes “muy bien puntuados en las clasificaciones internacionales” y que incluso utilizan productos locales.

“Recuerdo que en Argentina había muchos restaurantes de cocina italiana pero no argentinos, lo mismo ha sucedido en Santo Domingo. Pero si yo voy a Santo Domingo quiero comer comida dominicana, al margen de que haya otro tipo de comida, ¿qué pasó que durante tanto tiempo no nos vimos?”.

Actualmente, la Academia trabaja de la mano con iniciativas como Chef-Campus, una escuela online para cocineros; o RTVE, donde transmiten el programa de radio Laboratorio gastronómico copresentado por Ruggiero y Javier de la Fuente; asimismo, con Ronda Ibérica, revista de a bordo de los aviones Iberia en la que tienen una sección con testimonios de voces importantes de la gastronomía; o el grupo Excelencias Gourmet, en cuya web disponen de una sección.

La institución también desarrolla el Diccionario de términos gastronómicos iberoamericanos con la editorial LID Editorial, que contendrá localismos y términos culinarios de los países que integran la Academia.

Asimismo, se ha unido a la plataforma Global Gastroloy, para impulsar proyectos como el Top 10 Gastrology Awards, en el marco de la capitalidad de Miami, y Wine Harmony en 2020, un evento de vino y armonías. Además de la colaboración con Fundación Down de Madrid a la que se han integrado los chefs Paco Roncero, Mario Sandoval, Ramón Freixa y Martin Berasategui en un proyecto que vincula arte y gastronomía.

Ping Pong

  • Un ingrediente que no falta en tu mesa: todo tipo de picante, menos el wasabi.
  • Una cena memorable: una cena memorable será aquella donde no haya teléfonos.
  • El aroma que te enamora: el ajo sofriéndose en aceite de oliva.
  • Si no fueras periodista gastronómica, ¿qué serías?: sería política.
  • El cocinero de tu vida: mi nonna.
  • Un platillo de la infancia: la pasta de mi nonna.

También puede interesarte: Pepa Muñoz, la sostenibilidad en las manos de una mujer

@Patifini

#CocinaYVino

Buena comida, buen vino
y buena compañía

Síguenos en Instagram