Newsletter

Síguenos

Gastrosofía: primero como, luego existo

La filosofía, históricamente, se ha relacionado con todo tipo de temas, incluso la gastronomía. El libro Gastrosofía. Una historia atípica de la filosofía invita a un recorrido por las consideraciones de pensadores importantes sobre las artes culinarias y el acto de comer.

Es una obra del profesor de filosofía Eduardo infante Perulero y la escritora Cristina Macía Orío. Ambos, se juntaron para elaborar este texto que da una mayor profundidad a los placeres que conlleva la comida en el día a día.

La gastrosofía no es un término nuevo. El mismo fue acuñado por el alemán Eugen von Vaerst durante el siglo XIX en su escrito Gastrosophie, “una elegía hedonista a la comunión entre el buen comer, el buen pensar y el bien vivir”.

De esta forma, Infante y Macía se sumergen en un viaje que revela el lado más goloso de filósofos como Pitagoras, Immanuel Kant, Sócrates y más. Dejando en claro su visión sobre la relación del humano con lo que se come y se bebe.

Saboreando y pensando con Gastrosofía

Autores del libro Gastrosofía
Sus autores hacen un recorrido por las consideraciones de filósofos sobre la gastronomía / Foto: LaVanguardia.com

Los autores indican que a la gastronomía “se le dedica menos tiempo del que merece”. Además, que muchos pueden creer que algo como la filosofía no puede relacionarse con ella, cuando es todo lo contrario, siendo una rama que profundiza en todo lo relacionado con el hecho de vivir. “Nosotros podemos determinar qué queremos comer, del mismo modo que podemos determinar cómo queremos vivir”, explicaron a La Vanguardia.

“Los autores de este libro emprenden un peregrinaje desde las normas culinarias de Pitágoras a la frugalidad de Platón (con la excepción de los higos), ambos más interesados en la pureza del alma o de las ideas que en las alegrías del cuerpo; sin olvidar el idílico Jardín de Epicuro, precedente del autocultivo, pasando por la enfermiza manía de ayunar de algunos insignes pensadores del medievo, hasta llegar a la insospechada afición al vino del circunspecto Hegel o a la no tan insospechada querencia por la cerveza y los habanos de un perpetuo aspirante a «bon vibant» como Marx”, añade la sinopsis de Gastrosofía.

En palabras de Infante, un escenario como un banquete o cena familiar es un espacio en el que se filosofa por montones. “En Gastrosofía se recoge el profundo amor a la vida que hay en la filosofía y en la gastronomía”, comentó en una entrevista a ABC.

Por otro lado, la obra tiene una recopilación de recetas propias de diversas épocas, lo cual sirve para conocer un poco más sobre las maneras de disfrutar de la buena mesa en los tiempos de cada filósofo.

También le puede interesar: Este libro reúne Las mejores tartas de queso

Con información de ABC, LaVanguardia y Amazon

#CocinaYVino

Buena comida, buen vino
y buena compañía

Síguenos en Instagram