Todas las regiones de España guardan tradiciones curiosas y llenas de historia. Tal es el caso de los txokos, exclusivos clubes para reunirse a comer y beber con los amigos, muy populares en el País Vasco.
El término se traduce como “rincón o esquina” al castellano y representa una “sociedad secreta” en la que amigos se encontraban para cocinar, cantar y pasar buenos ratos.
Sus orígenes se remontan al siglo XIX, en una época cuando la mujer tenía un papel predominante en la región. Los vascos siempre han resaltado el perfil matriarcal de su sociedad, donde las madres y abuelas tomaban decisiones importantes sobre el hogar y la familia. Ante esto, en búsqueda de un ambiente más relajado, los hombres crearon los txokos.
Un lugar para pocos
Estos son clubes exclusivos a los que no cualquiera tiene acceso. Ahí, personas de diferentes profesiones y clases sociales se dan cita constantemente para cocinar los platos tradicionales de la zona y compartir copas de vino. Hoy en día, son muy populares en ciudades como San Sebastián y Bilbao.
Cada txoko tiene una estructura determinada. Suelen escoger un presidente de la organización anualmente, además de un comité encargado de comprar los insumos para las faenas y otros que tendrán la tarea de cocinar. Al final, el objetivo siempre será el mismo, compartir con amigos de toda la vida, comiendo y bebiendo sin parar. Incluso, algunos acuerdan que la comida tenga un precio sumamente accesible sin importar la cantidad, de manera que todos los miembros puedan sumarse a la fiesta. Si se es foráneo, ingresar a una de estas sociedades no es imposible, pero para ello se requiere una invitación especial, que dará acceso a las tradicionales reuniones.
En la actualidad, los locales secretos han dejado, poco a poco, su exclusividad masculina. Ahora es normal ver “rincones” mixtos, donde mujeres han sido aceptadas como amigas o han heredado la membresía de sus padres.
Sin duda, esta es una de las tantas tradiciones del país ibérico que giran en torno a la gastronomía.
También le puede interesar: Tapas, costumbre, tradición y creatividad