En Jerez de la Frontera (Cádiz), un postre tiene arraigo particular en su historia y cultura: el tocino de cielo, preparado nacido en un convento que tiene fuerte relación con la industria vinícola.
Su origen es sumamente antiguo, con registros que dan evidencia de su larga y rica historia dentro de la mencionada región, famosa por sus buenos vinos. Según algunas fuentes, el tocinillo de cielo (como también se le conoce) habría sido creado a comienzos del siglo XIV.
El siempre delicioso tocino de cielo

El postre se hace con pocos y sencillos ingredientes: azúcar y yemas de huevo caramelizadas. ¿Por qué se dice que tiene una cercanía con el sector del vino? Pues precisamente por el lugar del cual provenían los huevos.
El vino de Jerez tiene una particularidad importante: algunos productores de aquella época utilizaban claras de huevo para la clarificación de la bebida. Esto ayudaba a obtener una bebida mucho más limpia y libre de impurezas sin alterar su sabor. De hecho, documentos de la bodega González Byass dejan evidencia de la compra de hasta 1.000 huevos mensuales para estos fines aún varios siglos después.
Este uso masivo de claras dejaba un sobrante importante de yemas, que eran donadas a conventos locales para evitar que fueran desperdiciadas. Es así como en esos años se habría elaborado por primera vez este dulce en el Convento del Espíritu Santo, a cuyas monjas se le atribuye su creación.
Dulce tradición que se mantiene

Con el objetivo de alargar la vida útil de las yemas, las monjas las combinaban con un jarabe de azúcar y las horneaban en moldes. El resultado es un postre caramelizado que, por sus aspecto, muchos comparan con el tocino de cerdo, pero que al probarlo se siente como llegar al cielo. Viniendo de allí su particular nombre.
Hoy en día, el tocino de cielo sigue siendo uno de los preparados dulces más famosos, no solo de su región, sino de toda España. Con el pasar de las décadas, sus buenas cualidades lo ayudaron a popularizarse en otras regiones, por lo que se puede encontrar en varios puntos del país.
También le puede interesar: Pionono, el dulce granadino en honor a un Papa