La gastronomía latinoamericana ha ganado protagonismo en los últimos años. Una de las mujeres más importantes en todo este movimiento en la región es, sin duda, Leonor Espinosa. Desde su restaurante bogotano, Leo, la colombiana deleita con los sabores de su país.
Por años, Espinosa se ha dedicado a exaltar los ingredientes originarios de la nación cafetera. Su trabajo la ha llevado a conocer y promover todo lo que el suelo de Colombia y su variedad de ecosistemas tienen para ofrecer. El éxito de su concepto la ha catapultado hasta estar por varios años entre los 50 Best latinos.
Espinosa denomina su propuesta “CICLO-BIOMA”, y para llevarla a cabo transforma insumos de diferentes orígenes en preparaciones deliciosas que cautivan a sus comensales.
La excelencia de Leonor Espinosa
Macambo, mojojoy, mambe y borojó
Semillas de macambo con mojojoy (larva de escarabajo amazónico), mambe (hojas de coca molidas) y fruto de borojó.
Langostillo, limón mandarino, pimienta cayena y leche de coco
Servido en una hoja el marisco se acompaña con otros insumos que le dan una variedad de sabores inigualable.
Kapeshuna, Santamaría de anís y hongos
La kapeshuna es una especie de frijol rojo que se da en la región de La Guajira, cerca de la frontera con Venezuela. Se acompaña con hierbas aromáticas de anís y diversos hongos silvestres.
Pan de achira con mantequilla de guascas
Dos elementos que se componen de plantas asumen el protagonismo. El primero, un pan hecho con planta de achira. Mientras, una mantequilla verdosa hecha con guascas es el complemento.
Carne oreada, caballito y cristal de camu camu
La carne oreada es un clásico de la gastronomía colombiana en la cual el producto se marina, se sala y se seca al sol. El plato contiene caballito, dulce local hecho de lechoza verde y cristal de camu camu, fruto amazónico.
Corazón de palma, sabajon, feijoa
Une el Amazonas y los Andes en un solo plato. El corazón de palma se baña en sabajón, crema elaborada con yema de huevo, azúcar y aguardiente. Se le agrega feijoa, también conocida como guayaba de Brasil.
Pebre momposino, carne de pato local y pan plano de maíz
Pebre, salsa de vegetales picados, hecha al estilo del municipio de Mompos. Se acomoda sobre un pan pita de maíz junto con pato picado.
También le puede interesar:Platos Michelin convertidos en pizzas