Newsletter

Síguenos

Las Islas Canarias son tierra de quesos excepcionales

A varios kilómetros de la península ibérica, en el inmenso océano Atlántico, se ubican las Islas Canarias. En ellas, como en cualquier otro rincón de España, abundan los productos de calidad y los quesos son muestra de ello.

En las diferentes islas de este archipiélago se elaboran quesos que gozan de gran fama no solo entre los locales, sino en toda la nación. Estos tienen una larga tradición y cultura, lo que los ha llevado a ser preparados que vale la pena probar.

Cuatro quesos deliciosos de las Islas Canarias

Majorero

Quesos de las Islas Canarias
Sus características varían de gran manera según el tiempo de maduración del queso / Foto vía: Maxorata.es

Recibe este nombre porque se elabora con leche de cabra majorera, aunque puede tener una pequeña cantidad de leche de cabra. Es propio de la isla de Fuerteventura, en la provincia de Las Palmas. Además, ostenta la Denominación de Origen Protegido desde 1996.

El majorero se comercializa en grandes ruedas de 15 a 35 centímetros de diámetro, lo que puede representar un peso de uno o seis kilogramos. Asimismo, tiene diferentes categorías según su tiempo de maduración. El queso joven (de 8 a 20 días); semi-envejecido (20 a 60 días); y envejecido (más de 60 días).

Esencialmente, se caracteriza por los “masajes” que recibe durante su envejecimiento. Para ello se usa aceite, gofio (cereales tostados) y pimentón en polvo. Este último insumo juega un papel fundamental en su sabor, descrito como picante, ligeramente ácido y un poco amargo.

Otro de los aspectos que lo distingue está en su corteza. Esta es dura y está marcada por las palmas en las que se envuelve mientras madura. Mientras, en su interior resalta por ser algo cremoso.

Palmero

Islas Canarias y sus quesos tradicionales
Se cuida al máximo el proceso de añejamiento, dándole al producto masajes con sal marina, aceite de oliva y maíz / Foto vía: ElDia.es

El queso palmero, también llamado como queso de La Palma, es el que se produce en la isla homónima. En este caso, se le conoce de esta forma por ser la leche de la cabra palmera su materia prima esencial. También posee, desde 2001, la Denominación de Origen.

La leche se trata con la mayor delicadeza y con temperaturas ideales para luego cuajarse, retirar el suero y presentarse. Mientras se deja madurar, el palmero se frota con sal marina local, aceite de oliva y harina, preferiblemente de maíz.

También tiene varias calificaciones según los tiempos de envejecimiento, los cuales cambian las cualidades principales del queso. Sin embargo, lo que más lo distingue es que puede encontrarse en dos versiones: ahumado y sin ahumar.

El no ahumado es un producto de color entre blanco y ligeramente amarillento, con un sabor suave y herbal. Por otro lado, el ahumado tiende a presentar un amarillo más notable y puede tener notas de almendras, pino y otros elementos con los que se realiza el ahumado. Se dice que tiene una ligera acidez, su nivel de sal es bajo y puede ofrecer un retrogusto dulce.

El proceso de maduración es muy importante, por lo que se suele realizar en cuevas. En su defecto, se puede hacer en lugares cerrados pero debidamente acondicionados para su perfecta evolución.

Herreño

Queso Herreño / Queso canario
La unión entre leches de cabra y oveja lo distinguen de otros / Foto vía: QuesosElHerreño.com

Uno de los productos insignes de la isla El Hierro. El queso se hace usando una mayor parte de leche de cabra y pequeñas cantidades de oveja y vaca, mezcla que le da un toque especial.

Las ruedan pueden ir de uno a seis kilogramos y resalta, en su aspecto, por las marcas que dejan las rejillas en las que se acomoda durante el ahumado. Para este proceso se suele usar madera de nopal o de higos, algo muy importante para aportar el gusto característico del herreño.

Siendo de los quesos más populares de las Islas Canarias, se puede encontrar joven o madurado. Los primeros son de colores más brillantes y notas entre frescas y ácidas. A su vez, los maduros pasan a ser quesos más complejos, delicados y algo mantecosos en su textura.

En El Hierro, este insumo es de gran valor cultural. Tanto, que desde 2019 se está luchando por darle la DOP. También es parte importante de la dieta local y se usa en la quesadilla herreña, un postre típico de la localidad.

Gomero

Queso Gomero / Queso canario
Se consume solo o en diferentes recetas tradicionales de la isla La Gomera / Foto vía: GastronomicProyects.com

La Gomera es una de las ocho islas principales de este archipiélago ibérico. Aquí, la pasión por el queso es muy conocida, siendo el gomero uno de los principales.

Nuevamente, la leche de cabra es la principal, pero también puede contener de vaca y oveja. Usualmente, los procesos de preparación suelen ser muy artesanales para asegurar la máxima calidad, apegándose a las técnicas antiguas.

Puede venderse tanto fresco, como semicurado y curado. De esto, puede variar considerablemente su sabor y textura, yendo de notas suaves hasta otras más intensas por su evolución.

En la isla es parte de algunas recetas como el almogrote, un mojo de queso añejo, o la torta de cuajada.

También le puede interesar: Seis buenos quesos de Normandía más allá del Camembert

Con información de TasteAtlas

#CocinaYVino

Buena comida, buen vino
y buena compañía

Síguenos en Instagram