Newsletter

Síguenos

Zeppole: el lado dulce del día de San José

A través de la historia, las fechas religiosas han tenido un significado especial y, en muchas oportunidades, la cocina es el reflejo de tradiciones relacionas con eventos religiosos. De esa forma se recuerda y se reafirma la historia que sustenta la fe en cada creencia.

Hoy, 19 de marzo, los católicos celebran el día de San José y en varias regiones de Italia existe un postre relacionado con esta fecha. Los Zeppole di San Giusseppe, son dulces que, desde la antigua Roma, se elaboran para conmemorar el hecho de que San José necesitaba mantener a su familia mientras huían desde Egipto y entonces decidió vender unos dulces. Esto llegó a convertirse en una tradición en Italia junto con la celebración del día de San José. También se ha incluido la asociación con el día del padre y con la llegada de la primavera que es cercana a la fecha.

Así las cosas, si bien su origen es italiano, cada vez más se difunde por otras latitudes no sólo europeas. También se conocen como Bigné di San Giusseppe, Sfince y torta de San José.

Un clásico y sus versiones

Zeppole dulce del Día de San José

Este dulce nace con la preparación de unas pequeñas bolitas de masa fundamentalmente a base de huevos, leche y mantequilla. Luego son fritas en aceite de oliva o de maíz, aunque incluso pueden ser horneadas si se quiere un producto más ligero. Inicialmente sólo se servían espolvoreadas con azúcar y algo de canela; sin embargo, luego se fueron rellenando.

Para los rellenos existen distintas versiones. La original, se crea en el siglo XVII y es la de la tradicional crema pastelera con una guinda decorativa que se conoce como amarena. Aunque esta presentación aún se mantiene, también se consiguen con chocolate, crema de avellanas, jaleas, mantequilla y miel, crema de ricota y, aunque mucho menos comunes, están las opciones saladas.

Realmente, los zeppole son unos dulces para conmemorar una fecha especial, lo cual fortalece las tradiciones que son tan importantes para recordarnos de dónde venimos y cuáles son nuestras raíces culturales. Sin embargo, su delicadeza y su delicioso sabor permiten que se pueda aprovechar en cualquier época del año.

Por @Fourhandscooking (Instagram)

También puede interesarte: Sabores del sur: la herencia panadera de El Callao

#CocinaYVino

Buena comida, buen vino
y buena compañía

Síguenos en Instagram