La tendencia en el sector del vino es “la innovación” y la sostenibilidad”. En palabras del director general de la Organización Internacional del Vino (OIV), Pau Roca, hoy en día el “vínculo con las tierra es muy fuerte” por lo que hay que “cuidarla y promover su preservación”.
Así lo aseguró durante el “Encuentro sobre el futuro del vino español” organizado por el Foro de la Nueva Economía, que se llevó a cabo este lunes 25 de noviembre en Madrid, donde siete panelistas han conversado sobre las nuevas tendencias en el sector vinícola y los cambios por venir.
Cambio climático
En este sentido, Roca señala que ese vínculo con la tierra es “lo que influye en la cadena de producción y en el precio” final de los productos. “Es lo que hace que exista una variación de precios muy amplia que no existe en ningún otro producto agrícola. Una botella puede costar de 60 euros a 60 mil euros”, dice desde el hotel Wellington.
Es por esto que, para el experto, todos los involucrados en el sector deben “estudiar más el suelo”.
“Tenemos que estudiarlo más, conocer mejor su comportamiento, porque este nos está dando una sorpresa. Estamos viendo como hay cada vez más altas concentraciones de CO2, pero el suelo, con su capacidad micológica y fúngica, está absorbiendo CO2, nos está ayudando, entonces tenemos que conservarlo y ser muy cuidadosos”, comenta.
Sobre esto, Roca lamenta que los gastos de pesticidas en el mundo lleguen a 40% o 60%, no así en España que “tiene condiciones distintas”, pero sí en el resto del mundo.
“Han habido muchos ciclos térmicos en la tierra pero por primera vez una sola especie es la culpable del calentamiento. Las leyes de la naturaleza deberían servirnos para conocer cómo producir la tierra”, añade.
Roca también hace énfasis en que si bien “hay un camino recorrido” en España y el mundo por el sector, “falta una parte para responder a cambios como el cambio climático” para lo cual servirá la innovación. “En el tema del cambio climático podemos ver una oportunidad”, subraya.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación español, Luis Planas, coincide en este punto. “Creo que es mucho lo que queda por hacer, aún y cuando hemos tenido un desarrollo positivo, por lo que desde el gobierno estamos dispuestos a poner todos los medios”, dice desde el escenario, donde recalca que esta semana la Unión Europea va a poner sobre la mesa ciertos supuestos para que este sector “tenga todo el apoyo que se merece”.
Innovación y nuevas generaciones
En relación a la innovación, Planas apostilla que hay que enfocarse actualmente en la “digitalización de la cepa a la copa”. “Es un proceso completo que tenemos que llevar a cabo desde el punto de vista de la transformación de las bodegas, la distribución y la personalización definitiva del producto”, agrega.
El ministro destaca que esto tiene relación con un segundo aspecto relevante en los tiempos actuales: el tema de los hábitos de consumo. “Es importante conocer los hábitos y cómo cambian en particular las apetencias”. En base a este saber, es posible generar nuevos conocimientos, nuevas tecnologías, innovaciones, que generen transformaciones en los procesos.
El consejero y director general de Zamora Company, Emilio Restoy, otro de los panelistas, suma a esta idea que el cambio desde el punto de vista del sector ha sido “brutal”, especialmente si se toma en cuenta la modificación de las perspectivas del consumidor.
“El consumidor ya no cree que el producto es el centro, sino que ellos son el centro y las nuevas generaciones van a cambiar eso, con lo cual, los mensajes del mundo del vino tienen que cambiar”, afirma.
Nada es, entonces, fortuito. Los siete que lideraban una mesa llena de conocimientos vinícolas coinciden en que este cambio de mentalidad es la que fomentará los nuevos cambios. “Por ejemplo, es brutal la concienciación de las nuevas generaciones sobre el cambio climático, incluso por encima de nosotros”, reflexiona el empresario sobre la tendencia.
“Si las nuevas generaciones ven que el producto no se apega a las preservación del medio ambiente, dejan de lado el producto, no lo toman en cuenta. Cada vez más van a querer un producto sostenible y tenemos una ventaja como industria”, advierte Restoy.
Tendencia y futuro
Para los expertos en el “Encuentro sobre el futuro del vino español”, los jóvenes y las nuevas maneras de entender el mundo de las bebidas alcohólicas, son los que están marcando la pauta. Tanto en el ámbito de la sostenibilidad como en el nuevo quehacer del vino, es decir, cómo se bebe, cuánto se bebe y por qué se bebe.
En esta línea, Félix Solís, empresario y dueño de la bodega homónima, remarca otras tendencias que colindan con las anteriores y van de la mano con la preservación del medio ambiente, como el hecho de que “los consumidores cada vez más piden vinos sin alcohol, pero a su vez debe conservar su sabor”; o bien que las bebidas aromáticas con graduaciones inferiores a los nueve grados con las que están en boga.
Twitter: @Patifini
También puede interesarte: Festival Food Bikes, un encuentro premium