Newsletter

Síguenos

Academia Venezolana de Gastronomía premió los mejores de 2021

El universo gastronómico venezolano es variado y diverso. Es resaltante la labor que realizan sus no pocos emprendedores a lo largo y ancho del país. Constantemente se hacen sentir con su amplio abanico de iniciativas y propuestas. Es un sector, a no dudarlo, cada vez más consolidado.

Para reconocer y estimular tan valioso cúmulo de ofertas, nada mejor que un premio anual como el de la Academia Venezolana de Gastronomía (AVG). Con este galardón, no solamente se premia a los hacedores de nuestro buen comer y beber. También se estimula a quienes, a través de la investigación histórica o bibliográfica, desentrañan sus orígenes o su razón de ser.

El lunes 19 de septiembre, la Academia entregó sus premios. Y lo hizo presencialmente, pasada ya la etapa más crítica del covid-19. El acto, que tuvo lugar en el caraqueño Hotel Tamanaco, congregó a los galardonados correspondientes a 2021, así como el Consejo Directivo de la AVG e invitados especiales. Un grupo diverso y variado, como corresponde a nuestro universo gastronómico.

Premios 2021 Academia Venezolana de Gastronomía
Ivanova Decán Gambús, presidenta de la AVG, encabezó el acto / Foto: LV

El encuentro estuvo encabezado por su presidenta, Ivanova Decán Gambús. De entrada, destacó que era un día de celebración, “aunque una de las receptoras de los premios ya no está con nosotros”, dijo en alusión a la reconocida periodista Rosanna Di Turi. Su mención Tenedor de Oro fue recibida por su hijo Diego, tras unas sentidas palabras del también periodista y miembro de la Academia, Miro Popic.

Táchira C.A. (Productos Paisa), obtuvo el diploma al Gran Tenedor de Oro, por su labor durante más de seis décadas. Esta empresa fue fundada en 1956. El reconocimiento fue recibido por Mariela Branger.

Tenedor de Oro al chef del año

La chef Pilar Cabrera, de Casa Mejillón
La chef Pilar Cabrera, de Casa Mejillón / Foto: Casa Mejillón

La cocinera y también periodista Pilar Cabrera, fue honrada con el Tenedor de Oro al chef del año 2021. Desde hace 14 años regenta la posada Casa Mejillón, en La Guardia, Nueva Esparta, que resalta la cocina artesanal margariteña.

“Sinceramente me siento muy feliz, porque este premio de la Academia es un reconocimiento a un trabajo de hormiguita, que al principio ha sido invisible. Esto le da notoriedad a una cocina que se fundamenta en productos que han sido humildes y que no se han utilizado por muchas de las cocinas insulares y de Venezuela en sí”, expresó a Cocina y Vino.

Esa notoriedad la ha llevado con los mejillones, los moluscos y toda la biodiversidad marina que existe en la ensenada de La Guardia. Ella ha sido una vitrina de esto, con su cocina, que se dedica a educar y mostrar todo lo que hay en su entorno.

“Más que lo que el comensal se lleva en su memoria gustativa y en su paladar, se obtiene en aprendizaje. Yo estoy segura de que la mayoría que pasa por Casa Mejillón siempre tendrá algo nuevo que contar. Son especies 100% locales, cosas que no pasan por la pescadería, sino que vienen directamente de nuestros vecinos”, comentó.

Premio Armando Scannone

Chef Daniel Torrealba
El chef Daniel Torrealba / Foto: Luis Torrivilla

El chef Daniel Torrealba fue seleccionado con el premio Armando Scannone de la AVG 2021. Ya suma 16 años en los fogones, desde que inició sus estudios en el Instituto Culinario de Caracas (ICC), donde actualmente es profesor.

“Formalmente, recibir este premio es un compromiso, pero también es gasolina para seguir adelante. Uno no trabaja por reconocimientos, pero cuando llegan es sabroso que una institución te reconozca, recibirlo y el prestigio que te da. Lo mío, con el tema de la cocina venezolana, es totalmente natural. La idea es promover esos sabores”, confesó.

Tras dejar El Asador, el cocinero que trabaja los sabores venezolanos, se ha encargado también en hacer catering, mientras consigue un inversionista para un proyecto de arepera que diseñó. “La idea es que sea una arepera orgullo de los venezolanos. El mundo cabe en una arepa y las regiones del país también”, nos adelantó. 

Publicación gastronómica

Libro Colombia y Venezuela: Historia, alimentación y saberes compartidos
El libro fue escrito por las antropólogas Esther Sánchez Botero y Ocarina Castillo / Foto: Sala Mendoza

El Tenedor de Oro en esta categoría fue para Colombia y Venezuela: Historia, alimentación y saberes compartidos. El libro lo escribieron Esther Sánchez Botero y Ocarina Castillo.

El diploma fue recibido por Marianna Robles, quien se encargó del trabajo bibliográfico y documental del texto, dado que Castillo no pudo asistir al acto, por encontrarse en México.

Ella leyó un mensaje de la coautora del libro, la antropóloga colombiana Sánchez Botero: “Este premio es una especial distinción, muestra humanista del significado profundo de nuestra hermandad como pueblos”.  Por su parte, Castillo, también antropóloga, agradecía en su mensaje a la Academia Venezolana de Gastronomía y al jurado que consideró el libro. También el respaldo de la Fundación Bigott y a todo el equipo de trabajo.

Menciones Tenedor de Oro de la Academia

Academia Venezolana de Gastronomía. Rosanna Di Turi
El premio de Rosanna Di Turi lo recibió su hijo / Foto: Archivo El Nacional

Además de la mención Tenedor de Oro a Rosanna Di Turi, la Academia Venezolana de Gastronomía, entregó otras cuatro más. Una fue para la escuela de cocina Adelis Sisirucá, fundada en 2010 y ubicada en Barquisimeto. Su directora, Nora Muñoz manifestó: “Mi equipo y yo estamos muy felices, por que la Academia está viendo lo que ocurre en el interior del país. Desde hace mucho tiempo venimos haciendo cosas en pro de la gastronomía venezolana”, manifestó.

Otro Tenedor de Oro fue para Lucy Quero, de Sabores Aborígenes, que nos ha llevado a conocer la despensa del Amazonas. Ella es digna de admirar, pues muchas veces ha tenido que lidiar con las desafortunadas 18 alcabalas militares desde Puerto Ayacucho a Caracas, y lo que eso implica en estos tiempos. Señaló que “este premio se lo dedico a mi familia y a todas las comunidades indígenas que han confiado en mí estos 14 años”.  

Lucy Quero, de Sabores Aborígenes
Lucy Quero, de Sabores Aborígenes / Foto vía: Gastronomía en Venezuela

Via Appia Express también recibió la distinción. “Es muy emocionante, pues es un reconocimiento a nuestro negocio familiar, que inició en 1984. Pero, igualmente, es un premio a la labor de mi familia: en 1972 llegamos a Venezuela, y siempre hemos trabajado con mucha constancia”, comentó una de sus dueñas, Stefania Fallone.

La otra mención Tenedor de Oro fue para el Vivero Tierra Nuestra.

También le puede interesar: Armando Scannone y su invalorable legado

#CocinaYVino

Buena comida, buen vino
y buena compañía

Síguenos en Instagram